Publicaciones

En general no escribo libros ni capítulos de libros. Soy co-autor de un libro y poco más. Me he concentrado en publicar artículos en revistas indexadas. Las razones son sencillas. Personalmente, creo que la evaluación científica de las revistas es mejor que el control que ofrecen las editoriales. La evaluación por medio de pares ciegos me ha permitido publicar textos que han mejorado su argumentación en virtud de las críticas.

Trabajo bastante en equipo y ese trabajo es más fácil cuando se escriben textos cortos. Me gusta publicar con co-autores por varias razones. Dos de ellas son las siguientes; la argumentación mejora cuando el trabajo es colectivo y puedo aprender de mis colegas mientras discutimos, escribimos y corregimos juntos. Además, como afirmó el capitán Cook: “Para un viaje de exploración, elige un barco de poco calado” y buena parte de mi investigación es exploratoria del punto en que se intersecan varias disciplinas.

Mi perfil en ANID (Chile) ; Google scholar ; ORCID ; Dialnet ; Scopus ; Web of Science ; Redalyc

Artículos

2025

  1. Tres concepciones de vulnerabilidad. Publicado en Revista de Derecho de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Escrito en coautoría con Allan Gallardo Gajardo. http://doi.org/10.21703/issn2735-6337/2024.n45.05

2024

  1. Disposiciones sobre interpretación de contratos en el Código Civil: ¿Reglas o meros consejos? Aceptado en Revista Chilena de Derecho Privado de la Fundación Fernando Fueyo (Scopus). Escrito en coautoría con Cristian Banfi y Rodrigo Coloma quien es autor principal y de correspondencia. DOI: https://doi.org/10.32995/S0718-80722024815
  2. Organización retórica de sentencias judiciales chilenas: análisis del caso de Robynson Gómez Noa. Aceptado en Llengua y Dret (Scopus). Escrito en coautoría con Enrique Sologuren Insúa, Juan Pablo Zambrano Tiznado y Alejandro Calzetta.
    DOI: https://doi.org/10.58992/rld.i82.2024.4173
  3. Una reconstrucción analítica de la dogmática latinoamericana sobre el principio de interpretación conforme a la Constitución. En Revista Eunomía. Cultura de la legalidad (2024) 26, pp. 11-35 (Scopus). Escrito en coautoría con Valentina Silva Berríos y Juan Pablo Zambrano Tiznado. https://doi.org/10.20318/eunomia.2024.8500

2023

  1. Libertades fundamentales e igualdad ante la ley. La estructura de su protección constitucional. En Revista Chilena de Derecho (2023). Escrito en coautoría con Luis Villavicencio Miranda, Carla Iuspa y María Beatriz Arriagada. https://dx.doi.org/10.7764/r.501.8 (enlace roto)
  2. Un modelo retórico-discursivo para el género artículo de investigación en derecho: El discurso académico sobre la igualdad en la doctrina jurídica nacional. En revista Signos (2023) 56 (112). Artículo escrito en coautoría con Luis Villavicencio Miranda y Enrique Sologuren Insúa quien es el autor principal y de correspondencia. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342023000200325

2022

  1. La especificación de tres conceptos jurídicos indeterminados en el Derecho Público chileno. En Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (2022) 59 pp. 1-30. Escrito en coautoría con Eduardo Sepúlveda Arellano. https://doi.org/10.4151/S0718-68512022000-1381
  2. La estructura de las sentencias judiciales como problema de lenguaje claro. En Revista Ius et Praxis (2022) 28 (3) pp.228-247. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122022000300228
  3. El problema de escribir una sentencia judicial. En la Revista de Pedagogía Universitaria (2022) 9 (2) pp. 111–131. https://doi.org/10.5354/0719-5885.2022.66652

2021

  1. Tecnología para decidir hechos en procesos judiciales. En Revista chilena de derecho y tecnología (2021) 10 (1) pp.111-143. Artículo escrito en coautoría con Renato Lira y Rodrigo Coloma Correa quien es el autor principal y de correspondencia. http://dx.doi.org/10.5354/0719-2584.2021.56816 
  2. Una cartografía para el principio de igualdad en Chile. Análisis de la productividad dogmática entre 2000 y 2018. En Revista Ius et Praxis (2021) 27 (3) pp.239-260. Artículo escrito en coautoría con Soledad Fernández Bernal, Rodolfo Figueroa García Huidobro, Yanira Zúñiga Añazco, María Beatriz Arriagada Cáceres y Luis Villavicencio Miranda quien es autor principal y de correspondencia. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122021000300239 
  3. La expresión “falta de servicio” en el Derecho Chileno. En Revista Eunomía. Cultura de la legalidad (2021) 19 pp. 6-16. https://doi.org/10.20318/eunomia.2020.5713

2020

  1. Análisis lingüístico y estereotipos en una sentencia penal chilena. En Revista Literatura y lingüística (2020) n° 41 pp.237-262. Escrito en coautoría con Rodrigo Coloma Correa, Federico Arena y Juan Pablo Zambrano Tiznado. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.41.2252
  2. La falta se servicio en la ley nº 19.966 (GES). En Revista Ius et Praxis  (2020) 26 (1). pp. 171-191. Escrito en coautoría con Sebastián Sandoval Ayala y Juan Pablo Zambrano. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122020000100171

2019

  1. Pensar la enseñanza del derecho probatorio. Revista de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso  (2019) 52 pp.129-152. escrito en coautoría con Daniela Accatino Scagliotti, Victoria Martínez Placencia, Valentina Vargas Sepúlveda y Rodrigo Coloma Correa con es autor principal y de correspondencia. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512019005000201
  2. ¡Ponga atención en los obstáculos epistémicos de los estudiantes! Una clave para enseñar derecho probatorio. En Revista de Derecho (Valdivia) (2019) 32 (2) pp. 17-34. Escrito en coautoría con Rodrigo Coloma Correa. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502019000200017

2018

  1. Una figura literaria en el discurso de la escuela de Génova sobre la interpretación jurídica (un análisis del trabajo de Riccardo Guastini). En Cogency (2018) 19 (1) pp. 7-41.

2017

  1. Cuatro versiones de la Nulidad de Derecho Público. Primera parte: la versión de Mario Bernaschina González. En Ius et Praxis (2017) 23 (2), pp. 251-294. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122017000200251 
  2. La expresión “Nulidad de Derecho Público” en el derecho chileno. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad  (2017) 12. pp.244-254. https://doi.org/10.20318/eunomia.2017.3654
  3. La especialidad jurídica en un caso atípico de Nulidad de Derecho Público (Corte Suprema). En Revista de Derecho (Valdivia). (2017) 30 (2) pp. 393-403. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502017000200017
  4. ¿Es la relectio de indis solo un discurso de análisis político? En Revista Alpha (2017) n° 44, 153-173. Escrito en coautoría con Gustavo Poblete Espíndola y María Cecilia García Petit. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012017000100153
  5. Los estándares de prueba y el boom editorial del discurso probatorio en castellano. En Discusiones: Estándares de prueba, núm. 18.2 (2016), pp. 81-106. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2016.2492

2016

  1. Los estándares de prueba y el boom editorial del discurso probatorio en castellano. En Discusiones: Estándares de prueba, núm. 18.2 (2016), pp. 81-106. https://doi.org/10.52292/j.dsc.2016.2492

2014

  1. Lógica, ciencia y experiencia en la valoración de la prueba. En Revista chilena de derecho. (2014) 41 (2) pp. 673-703 Escrito en coautoría con Rodrigo Coloma Correa quien es autor principal y de correspondencia. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-34372014000200011
  2. Fragmentos de un Imaginario Judicial de la Sana Crítica. En Ius et Praxis. (2014) 20 (2) pp.357-414. Escrito en coautoría con Rodrigo Coloma Correa quien es autor principal y de correspondencia. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000200011
  3. Bases para el estudio de la dinámica discursiva en la comunidad jurídica chilena. En Revista de Derecho de la Universidad Austral de Chile (2014) 27 (1) pp. 59-79. Escrito en coautoría con María Cecilia García Petit. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09502014000100003
  4. Una crítica al modelo de la narración judicial como explicación científica. En Ius et Praxis (2014) 20 (1) pp.221-252. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122014000100009 
  5. ¿Conforman las sentencias penales un género discursivo? Estudios Filológicos (2014) n°53 pp.7-26. http://dx.doi.org/10.4067/S0071-17132014000100001

2012

  1. Derecho lingüísticos y proceso penal. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política (2012) 3 (2) pp.37-60. Escrito en coautoría con Luis Villavicencio Miranda. https://doi.org/10.7770/rchdcp-V3N2-art449
  2. Los abogados y las palabras. Una propuesta para fortalecer competencias iniciales en los estudiantes de derecho. En Revista de Derecho de la Universidad Católica del Norte (2012) 19 (1) pp. 39-69. En coautoría con Rodrigo Coloma Correa quien es autor principal y de correspondencia. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-97532012000100003 

2010

  1. Integración metodológica para el estudio del texto de las sentencias penales chilenas. En Revista Convergencia (2010) 17 (54) pp.69-91. Escrito en coautoría con Juan Pablo Zambrano Tiznado.
  2. Las virtudes judiciales y la novela un juez rural de Pedro Prado: apuntes para un problema ideológico. Revista Chilena de Derecho y Ciencia Política (2010), Vol. 1, N° 2, Año 1, pp. 29-37.

2009

  1. La narración en las sentencias penales. Revista Universum (2009) 24 (2) pp.28-41. Escrito en coautoría con Juan Pablo Zambrano Tiznado.
  2. Multiculturalidad y discrecionalidad judicial en una sentencia penal: análisis desde Joseph Raz. En Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso (2009) XXXII, pp. 327-343.Escrito en couatoría con Juan Pablo Zambrano Tiznado. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512009000100009
  3. El “cultural Point of View” en una Sentencia Penal. Comentario a la sentencia de la Primera Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco-Chile 23 de Noviembre de 2005. En Frónesis (2009) 16 (2). Escrito en coautoría con Juan Pablo Zambrano Tiznado quien es autor principal y de correspondencia.
  4. Multiculturalidad y discrecionalidad judicial en una sentencia penal: análisis desde Joseph Raz. En Revista de Derecho de la Universidad Católica de Valparaíso (2009) XXXII, pp. 327-343.Escrito en couatoría con Juan Pablo Zambrano Tiznado. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-68512009000100009
  5. El “cultural Point of View” en una Sentencia Penal. Comentario a la sentencia de la Primera Sala del Tribunal Oral en lo Penal de Temuco-Chile 23 de Noviembre de 2005. En Frónesis (2009) 16 (2). Escrito en coautoría con Juan Pablo Zambrano Tiznado quien es autor principal y de correspondencia.
  6. La aproximación al análisis de la valoración de la prueba usando Modified Wigmorean Analysis (MWA). En Ius et Praxis (2009) 15 (1) pp. 15-53. Escrito en coautoría con Carlos del Valle, Daniel Iturra, Jorge Medina y Juan Pablo Zambrano. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-00122009000100002.

2006

  1. Construcción de un informe de autoevaluación de carreras universitarias usando herramientas etnográficas. En Revista de la Escuela de Derecho de la Universidad Católica de Temuco (2006) año 7, n° 7 pp 175-198. Escrito en coautoría con María Cecilia García Petit.

Libro

Las personas con discapacidad en el razonamiento judicial. Editorial DER, 2021. En coautoría con Luis Villavicencio Miranda, Sebastián Sandoval Ayala y Renato Lira Rodríguez. Colaboradoras Valentina Silva Berrios y Danae Sandoval Villarroel. ISBN: 978-956-405-008-9 La versión como material docente de la Academia Judicial aquí.

las personas con discapacidad en el razonamiento judicial

Capítulos de libros

“Notas sobre la legitimación activa de las Municipalidades en el Recurso de Protección”. En Las partes en el proceso. IX Jornadas Nacionales de Derecho Procesal. Editado y coordinado por Rolando Poblete Iturrate y Flavia Andrea Cilveti Medina. Publicadas por editorial Tirant Lo Blanch. p. 733-746. Texto en repositorio Zenodo aquí.

“Sobre hechos y razonamiento jurídico”. Publicado en Eugenio Bulygin en Teoría del derecho contemporánea (2022). Editado por José Juan Moreso et al. Publicado por la Editorial Marcial Pons. ISBN: 9788413814360.

“Si una noche de invierno… Riccardo Guastini”. En La escuela genovesa en chile. Un diálogo a través de Riccardo Guastini (2022). Editado por Sebastián Agüero-San Juan y Giovanni Battista Ratti. Publicado por la Editorial Tirant Lo Blanch. ISBN en papel: 9788411309134 ISBN electrónico: 9788411309141

la-escuela-genovesa-en-chile

“La sana crítica como cláusula general”. En La Sana Crítica bajo sospecha (2018), editado por Johann Benfeld Escobar y Jorge Larroucau Torres. Publicado por la PUCV. ISBN: 978-956-17-0777-1.

Categorías de conocimiento y estándares de prueba en decisiones judiciales complejas. En Metodología de la investigación jurídica: propuestas contemporáneas (2016). Guillermo Lariguet (compilador), 2016, ISBN  978-987-591-778-1, págs. 147-154

Traducción

Analysis of evidence. Second edition. Cambridge University Press (2005). Traducido como Análisis de la prueba (2016). Marcial Pons. ISBN: 9788416402632 Traducción realizada junto a Flavia Carbonell Bellolio. Link a las primeras páginas aquí.